Reconocimiento del Informe de la Sociedad Civil |
El 20 de octubre de 2005, en las Naciones Unidas en Nueva York, la sesión plenaria de la Asamblea general a mediados del Decenio Internacional de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010), se ha asociado al debate sobre las iniciativas de la ONU para el Diálogo entre las Civilizaciones. Los intercambios fueron especialmente ricos y productivos. La mayoría de las intervenciones completas están en inglés y se encuentran disponibles en este sitio, accediendo a través de los enlaces situados en el margen derecho de esta página. El progreso hacia una Cultura de Paz llevado a cabo por la sociedad civil y su importante papel en el futuro, fueron reconocidos por varios de los oradores, cinco de los cuales reconocieron particularmente el informe de la sociedad civil a mediados del decenio. Bangladesh, quien asume la responsabilidad de la Resolución anual de la Cultura de Paz, dijo: "Agradecemos especialmente a la sociedad civil. Ésta incluye a las organizaciones no gubernamentales y a los jóvenes. Su apoyo entusiasta a esta causa hizo una enorme diferencia. Agradecemos especialmente a la Fundación Cultura de Paz por su notable trabajo de compilación de este informe sobre el progreso, realizado por más de 700 organizaciones de más de 100 países, incluyendo el nuestro. Invitamos a todos ellos a continuar con su excelente trabajo." El Informe de la Sociedad Civil fue reconocido por el Reino Unido en su declaración oficial en nombre de la Unión Europea: "... La Unión Europea acoge favorablemente el Informe Mundial sobre la Cultura de Paz elaborado por a más de 700 organizaciones de la sociedad civil como una importante contribución que debe evaluar el progreso realizado en estos últimos cinco años." De la misma forma Tailandia ha declarado: "... Mi delegación desea expresar su satisfacción a la sociedad civil por haberse comprometido tan activamente en promocionar el Decenio y la agenda / programa mundial. Mi delegación acoge favorablemente el informe de las contribuciones casi de 700 organismos de la sociedad civil de más de de 100 países, tal como aparece en el Anexo del informe de la UNESCO." Qatar y Fiji mencionaron también el informe. Se reconoció especialmente el rol del grupo de jóvenes que ha presentado el documento ante las diferentes Misiones de la ONU y de los jóvenes en general. La Unión Europea declara : "la Unión Europea rinde un homenaje particular al United Network of Young Peacebuilders, un movimiento global de jóvenes, y a todas las organizaciones de juventud activas en el ámbito de la construcción de la paz. Su trabajo es un ejemplo para todos nosotros y pone en evidencia el rol significativo que puede desempeñar la sociedad civil en el progreso de la cultura de la paz." De la misma forma Qatar precisa: "agradecemos a los numerosos jóvenes de las distintas regiones del Mundo que contribuyeron colectivamente al Informe Mundial de la Sociedad Civil para la Cultura de Paz." Varios Estados describieron diferentes iniciativas de Cultura de Paz en sus países. Brasil, por ejemplo, precisó: "Más de 97 protagonistas de la sociedad civil, incluidas universidades, escuelas, ONGs y el sector privado están implicadas actualmente en 13 proyectos directamente vinculados a la Cultura de Paz. Más de 15 millones de Brasileños firmaron el Manifiesto 2000 lanzado por la UNESCO." Un mayor número de iniciativas en Brasil pueden encontrarse en el contenido del informe completo de la sociedad civil. Otros Estados, como Jamaica, Kazajstán, Malasia y Qatar mencionan iniciativas de la sociedad civil para una Cultura de Paz y la no violencia en sus países. Aunque la mayoría de los oradores han agradecido a la UNESCO por su trabajo como organismo conductor del Decenio, el Informe de la Sociedad Civil contiene muchas críticas de sus defectos en este sentido. La declaración de las Islas Fiji menciona: "Es verdad... que algunas organizaciones piensan que las Naciones Unidas ha reducido su apoyo sobre algunos aspectos del espíritu de la Cultura de la Paz... Mientras que los esfuerzos de la ONU pueden darse por insuficientes, deben ser compensados con un riguroso respeto de todas las cuestiones previstas en su orden del día. Aunque estemos de acuerdo sobre el empuje general de los puntos observados por el Informe de la Sociedad Civil a este nivel del Decenio, debemos decir que no podemos esperar obtener la realización completa de todos nuestros deseos. Además, hay otras ramas de la ONU que prosiguen activamente sus trabajos en otras vías y que no están totalmente dispuestas a presentar informes." ¿A que hace referencia este último punto? No queda claro. Jamaica, en su declaración, pidió vivamente a la ONU salir bien: " Opinamos que existe un lugar considerable para trabajo futuro. Una publicidad mayor debe darse al Programa por el DPI y más esfuerzos proporcionados para integrar las redes pertinentes del ONGs con el fin de desarrollar la toma de conciencia." Los Estados miembros han discutido frecuentemente el rol de los medios de comunicación. Esto fue destacado por muchas organizaciones en el Informe de la Sociedad Civil, quienes mencionaron la responsabilidad de los medios de comunicación en proporcionar imágenes y artículos positivos y en evitar la glorificacion de la violencia y el establecimiento de estereotipos para ciertas religiones. La nueva iniciativa de la ONU para la Alianza de las Civilizaciones, que es consecuencia del Diálogo entre Civilizaciones lanzado por la UNESCO y el Presidente iraní Khatami en el 2001, fue acogida calurosamente por la mayoría de los oradores. Se recordó que estas iniciativas contribuyen al Programa de Acción para una Cultura de Paz adoptada por la ONU en el año 1999. Varios oradores mencionaron el apartado 144 del documento sobre la Cumbre Mundial, adoptada por Jefes de Estado a la ONU en septiembre de 2005, que confirma este informe:
Dado que el Secretario General debe explorar los mecanismos de aplicación y dar curso a la Cultura de Paz y la No violencia así como a la Alianza de las Civilizaciones, sería importante en los próximos años que la sociedad civil encuentre su lugar en en el proceso de planificación, como asociado, al mismo nivel y con el mismo reconocimiento que las Naciones Unidas y los Estados miembros
|
GA President
Bangladesh Islamic Republic of Iran Philippines United Kingdom for European Union Japan Egypt (summary only) United Arab Emirates Pakistan Togo (summary only) Belarus (summary only) Lebanon (summary only) Yemen (summary only) Malaysia Myanmar (summary only) Switzerland Turkey Mongolia China Qatar Fiji Brazil Iraq (summary only) Jamaica Thailand El Salvador (summary only) Morocco (summary only) Nepal (summary only) Kazakhstan Spain (in Spanish) Organization of the Islamic Conference |